8 consejos para leer libros de filosofía


📖 ¡Hola, queridísima comunidad de Filosofía y Humor!
Sus administradores hemos creado una publicación que, de cierto modo, intenta responder aquella pregunta que nos llega regularmente: ¿por dónde empezar a leer filosofía? Nosotros creemos que la pregunta encarna una interrogante mayor, la cuál es el modo o los consejos para que esta lectura sea provechosa. Por lo mismo, en el primer consejo tienen una serie de recomendaciones sobre obras que leer y las siguientes versan sobre aquellas recomendaciones para sacarles el mayor provecho a esas lecturas. porque filosofar no solo trata de lo que se lee, sino de cómo se lee (de hecho, se puede filosofar con objetos de estudio muy poco filosóficos). Además, estos consejos son de mucha ayuda para quienes se introducen a la filosofía de manera profesional —es decir, estudiando en la universidad. Son cosas que se aprenden en los primeros años, por lo que no está de más tenerlos de antemano para mejorar ese proceso natural que experimentarán durante la carrera.
1.-
Comienza con los libros de más fácil acceso

Es difícil recomendar un libro para iniciarse en la filosofía. A algunos les gustan los diálogos platónicos, como la Apología, El banquete o El Fedón. También existen novelas con profundidad filosófica (Tolstoi, Dostoyevski, Camus, Sartre, Orwell, Borges, etcétera). Un libro clásico que se lee en muchas escuelas es “El mundo de Sofía”. Personalmente, el libro “What Does It All Mean? A Very Short Introduction to Philosophy”, de Thomas Nagel es una excelente elección y un clásico del mundo anglosajón. Además fue traducido recientemente por el Fondo de Cultura Económica como “¿Qué significa todo esto? Una brevísima introducción a la filosofía” y lo pueden buscar en las mejores librerías.
2.-
Ideas previas

Antes de leer el texto, examina el título, la portada, la contraportada, el índice y todas aquellas señales que podrían indicar de qué trata el libro. También investiga un poco del autor y su obra en internet. Esto ayudará a tu cerebro a ser más receptivo respecto de las ideas que vas a encontrar en el libro.
3.-
Lee críticamente

Leer filosóficamente no se trata de aceptar acríticamente lo que está escrito o solo introducir información en tu cerebro. Debes pensar en la mejor formulación de los argumentos expuestos por los filósofos así como una crítica sustancial de ellos. Nuestro objetivo no es defender ideas, sino buscar la verdad, lo que implica cuestionar todas las aseveraciones.
4.-
Toma apuntes

Subraya, destaca, pega señalizadores, toma apuntes al costado del texto, usa una libreta o cualquier herramienta que te ayude a destacar la información valiosa y las ideas principales. Fíjate en las definiciones de conceptos, en los argumentos esenciales y los pasajes más relevantes para poder sintetizar las ideas y entender lo que efectivamente quiere decir el autor.
5.-
Leer para entender y no para completar

Leer filosóficamente es un proceso lento, pues muchos textos son densos y difíciles. Recuerda que cuando lees un libro de filosofía, lo que buscas es entender los argumentos, no llegar rápidamente al final. Tómate tu tiempo para leer y así procesar las ideas y conceptos. Descansa y digiere las nuevas ideas. Esto no es una maratón y quién termina antes no garantiza que aprendió más. Fíjate metas de lectura realistas y no quieras leer simplemente por el hecho de decir “yo leí ese libro”.
6.-
Vuelve a leer el libro

A medida que más lees filosofía, nuevas ideas iluminan tus lecturas anteriores. Vuelve varias veces sobre los mismos libros con el tiempo para encontrar ideas o críticas nuevas. Esto ayuda a retenerlo en tu memoria y pulir tus habilidades filosóficas. Los grandes filósofos leen decenas de veces las mismas obras.
7.-
Amplía tu lectura

Busca otros libros y obras que traten de temas ya leídos para profundizar en ellos, tener otras visiones, complementar o criticar ideas. Busca más obras del mismo autor sobre el tema para observar cómo evoluciona su pensamiento. Poco a poco te conectarás con otros temas y ampliarás tu conocimiento de la filosofía.
8.-
Grupos de lectura y conversatorios

Los grupos de lectura son de gran ayuda para los filósofos. En ellos puedes complementar tus conocimientos con las lecturas de los demás, profundizar en los temas y resolver dudas. También puedes conversar con otras personas que han leído el libro o que conocen de temas similares. Debemos recordar que la base de la filosofía es el diálogo.

Gracias.
Me gustaMe gusta