Podcast

La banalidad del mal, de Hannah Arendt

Hoy conversamos sobre la idea de la “banalidad del mal” que aparece en el libro “Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal”, escrito por la filósofa Hannah Arendt. A través de una serie de ejemplos, reflexionamos sobre este fenómeno que aparece con las sociedades totalitarias y que, a la vez, parece estar…

Día mundial de la Filosofía 2022: El humano del futuro

Celebrando el día mundial de la filosofía, volvemos después de mucho tiempo con nuestro podcast. El tópico de este año es “The Human of the Future”, por lo cual revisamos algunas ideas filosóficas que podrían ayudarnos a pensar cómo seres próximamente, como el transhumanismo, el progresismo, el ecologismo, etc. También puedes encontrar nuestros podcast en…

¿Hay una filosofía de la guerra?

En este capítulo conversamos sobre si la guerra es parte esencial de la experiencia humana. Para lo anterior, dividimos a los filósofos en dos grandes grupos —realistas y abolicionistas— y exponemos algunos de sus argumentos. A la vez, discutimos otros elementos filosóficos relacionados como la guerra justa, el pacifismo, etc. También puedes encontrar nuestros podcast…

Ética para desconfiados: Filosofando con David Pastor Vico

En nuestra sección “Filosofando con…”, filosofamos con David Pastor Vico @granvico , académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de los libros “Filosofía para desconfiados” y “Ética para desconfiados” sobre la filosofía y su divulgación. Nos detenemos en su último libro —Ética para desconfiados, publicado por Planeta Editores— para saber qué lo llevó a escribirlo…

Especial Filosofía y Horror II: El demonio de Laplace

En nuestro especial de Halloween “Filosofía y Horror II” abordamos la teoría científica-filosófica conocida popularmente como “el demonio de Laplace” formulada por el físico, matemático y astrónomo Pierre-Simon Laplace. Si el mundo natural responde a leyes universales e invariables (aquellas formuladas por Newton), ¿podemos predecir el futuro calculando la trayectoria de cada partícula en el…

Ética y moral: ¿son lo mismo?

En este capítulo conversamos sobre cuál es el origen de las palabras “moral” y “ética” y si podemos usarla de manera sinónima o, por otra parte, significando conceptos diferentes. Para lo anterior discutimos sobre los tres usos de estas palabras: la ética descriptiva, la ética prescriptiva y la metaética. También puedes encontrar nuestros podcast en…

El panóptico… ¿de Bentham, Foucault o las redes sociales?

Basados en la encuesta mundial de The Prospect Magazine sobre los pensadores más influyentes del año, elegimos En este capítulo conversamos sobre cuál es el origen de la idea popularizada por Foucault, llamada “el panóptico”. Después de exponer sus orígenes en el pensamiento utilitarista de Jeremy Bentham, reflexionamos sobre si las redes sociales y la…

Los 10 pensadores más influyentes del 2021

Basados en la encuesta mundial de The Prospect Magazine sobre los pensadores más influyentes del año, elegimos nuestro diez favoritos y les contamos por qué vale la pena leer sobre estos importantes intelectuales. Abordamos a Peter Adamson, Judith Butler, Tristan Harris, y otros intelectuales que están dando que hablar este año.  También puedes encontrar nuestros…

La paradoja del asno de Buridán

En este episodio, Camilo nos cuenta la paradoja del asno de Buridán como un contraargumento a una clásica tesis filosófica acerca de que las elecciones nunca son voluntarias, sino determinadas netamente por factores externos. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Diálogos filosóficos N°5: ¿Qué es el tiempo?

En este episodio de “Diálogos filosóficos” tenemos un invitado especial: Maximiliano Yañez @maximilianoyanezgutierrez , autor del reciente libro “Una NUEVA breve historia del tiempo”. Por lo mismo, nos pusimos a filosofar sobre este apasionante tema que da que hablar tanto a físicos como filósofos. Abordamos las ideas sobre el tiempo de Aristóteles, San Agustín, Newton, Leibniz, Kant…

Cosmos: Una odisea de la divulgación

En este episodio, Claudia realiza una breve reseña a la serie-documental del 2014 “Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo” para recomendar la serie, aunque también, revisar algunas de sus criticas. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

La filosofía y su utilidad

En este episodio, revisamos tres aspectos en los que la filosofía ha sido útil en términos prácticos y sin los cuales el mundo no sería el mismo. Con estos tres aportes, con esto desafiamos la idea popular de que la filosofía no sirve para nada. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple…

¿Qué aprendimos a un año del COVID-19?

En este episodio recopilamos algunas de las ideas y enseñanzas que, como sociedad, hemos aprendido de la crisis del covid, desde la relevancia e importancia del pensamiento científico para enfrentar la crisis hasta la exposición de inquietantes desigualdades a raíz de la exposición de ciertos trabajadores al virus. También puedes encontrar nuestros podcast en los…

Crítica filosófica: Soul

En esta crítica filosófica nos detenemos en algunas de las ideas filosóficas que aparecen implícitas en la película Soul. Primero, analizamos el problema de la preexistencia del alma y las respuestas de distintos sistemas filosóficos. Luego, las distintas ideas sobre “vida buena” que aparecen en la película, en especial la epicúrea. Finalmente, nuestras impresiones personales.…

Esoterismo y exoterismo en las obras de Platón y Aristóteles

En este episodio, Cali y Camilo nos cuentan sobre las diferencias de las obras esotéricas y exotéricas tanto en Platón como en Aristóteles, diferenciando así los textos de divulgación de aquellos que eran de uso personal en ambos autores. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Acceso abierto a las investigaciones científicas

En este episodio, Cali nos cuenta sobre la actualidad del acceso al conocimiento científico a través de “papers” y la nueva tendencia Open Access, que busca democratizar el acceso a estos a través de plataformas gratuitas. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? El dilema de la causalidad en la filosofía

A raíz del dilema del huevo y la gallina, analizamos el problema de la causalidad como herramienta de la metafísica en Aristóteles y Tomás de Aquino. Luego, analizamos la crítica de David Hume a la causalidad y, como epílogo, argumentos científicos ante este dilema. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle…

Especial Filosofía y Horror I: Fantasmas y filosofía

En nuestro primer spin-off especial de Halloween “Filosofía y Horror” comenzamos reflexionado sobre la existencia de los fantasmas desde un punto de vista filosófico, científico y religioso. Abordamos diferentes teorías del alma (desde Platón a los materialismos contemporáneos) para ver si en algunas de ellas es viable la existencia de espíritus desencarnados tal como los…

Diálogos filosóficos N°4: La cultura de la cancelación

En esta cuarta sesión de “Diálogos filosóficos” —un podcast de conversación distendida desde un punto de vista filosófico— reflexionamos sobre la cultura de la cancelación. Ante la tesis de que la cancelación es una legítima forma de criticar, mostramos seis puntos de comparación entre la cancelación y esta última para señalar que este nuevo movimiento…

La navaja de Ockham

En este episodio, Camilo expone el nominalismo de Guillermo de Ockham para, posteriormente, explicar su teoría filosófica popularmente conocida como “La navaja de Ockham” y las aplicaciones que le podemos dar para mejorar nuestro pensamiento crítico. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Tolerancia a la frustración

Columna filosófica: Tolerancia a la frustración. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Pensamiento y estética asiática: filosofando con Claudia Lira

Dialogamos con la académica del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre las similitudes y diferencias en las experiencias filosóficas de Occidente y Oriente. Además, nos adentramos en algunas de las ideas de su último libro “Serenidad. La sensibilidad en el daoísmo y Heidegger” para reflexionar sobre el rol de la…

¿Qué es una utopía?

En este episodio exponemos qué es una utopía, cuáles son las utopías más conocidas de la historia de la filosofía y cuáles son sus características. Terminamos exponiendo cinco argumentos a modo de críticas a las utopías. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Diálogos filosóficos N°3: Sócrates y el efecto Dunning-Kruger

En esta tercera sesión de “Diálogos filosóficos” —un podcast de conversación distendida desde un punto de vista filosófico— reflexionamos sobre nuestro último video de YouTube: “Solo sé que no sé nada”: Sócrates y el efecto Dunning-Kruger. Profundizamos en los temas expuestos en el video como el verdadero significado de la expresión y su lugar en…

¿Nos hemos convertido en una sociedad maniquea?

Columna de opinión filosófica: ¿Nos hemos convertido en una sociedad maniquea? También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

¿Tiene algún objetivo el coronavirus?

Columna de opinión filosófica: ¿Tiene algún objetivo el coronavirus? También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Club de lectura II: Crimen y castigo

¡Continuamos con nuestro podcast “Club de lectura”! En esta ocasión, nos avocamos al libro Crimen y castigo de Fiódor Dostoyevski. Primero, platicamos a grandes rasgos de qué trata el libro, para, posteriormente, discutir las ideas más importantes de él, especialmente aquellas que se relacionan con la filosofía. ¿Podemos volvernos el superhombre nietzscheano? Descubre cuál es…

La falta de diálogo como crisis de la democracia

Columna de opinión filosófica: La falta de diálogo como crisis de la democracia. También puedes encontrar nuestros podcast en los siguientes enlaces: SpotifyAnchorApple PodcastGoogle Podcast

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.