5 Libros de literatura filosófica: selección 1

El extranjero – Albert Camus

“Vuelvo cada cierto tiempo a la mejor obra de Camus”

Claudia Lewis

Para Meursault —personaje principal de esta novela—, el progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en “extranjero” dentro de lo que debería ser su propio entorno. Meursault es el resultado de su vida, creada a imagen y semejanza de una sociedad ajena, distante y amarga. Es un personaje cuya actitud y sentimientos refleja absoluta indiferencia frente a cualquier condición humana: ni la muerte de su madre, o las vicisitudes de su amigo Raymond, el afecto de su novia María, el apoyo de su jefe o, lo que es igual o más sorprendente, su total indiferencia frente al desquiciado acto de asesinar a otra persona, hecho que le genera un juicio y, con merecida lógica, una desdichada condena.

Siddhartha – Herman Hesse

“Siddhartha es mi manual personal de cómo ser un filósofo”

Camilo Pino

La novela clásica de Herman Hesse que ha encantado, inspirado e influenciado a generaciones de lectores, escritores y pensadores. Cuenta la historia de un rico brahmán indio que desecha una vida de privilegios para buscar la realización espiritual. Hesse sintetiza filosofías dispares: religiones orientales, arquetipos junguianos, individualismo occidental, todo en una visión única de la vida, expresada a través de la búsqueda humana por la verdad y el sentido de la existencia.

1984 – George Orwell

“Hoy deja de ser literatura de ficción para moverse al realismo”

Camilo Pino

El año 1984 llegó y se fue, pero la visión profética y pesadillesca que George Orwell escribió en 1949 sobre el mundo al que nos estábamos acercando es más oportuna que nunca. 1984 sigue siendo el gran clásico moderno de la “utopía negativa”, una novela asombrosamente original e inquietante que crea un mundo imaginario que es completamente convincente, desde la primera oración hasta las últimas cuatro palabras. Nadie puede negar la influencia de la novela sobre la imaginación de generaciones enteras, o el poder de sus advertencias, un poder que parece crecer, no disminuir, con el paso del tiempo.

Crimen y castigo – Fiódor Dostoyesvski

“La forma más humana de reflexionar sobre la ética”

Claudia Lewis

Raskolnikov, un exalumno indigente y desesperado, deambula por los barrios bajos de San Petersburgo y comete un asesinato al azar sin remordimiento ni arrepentimiento. Se imagina a sí mismo como un gran hombre, un Napoleón: actuando con un propósito superior más allá de la ley moral convencional. Pero cuando comienza un peligroso juego del gato y el ratón con un sospechoso investigador de la policía, Raskolnikov es perseguido por la creciente voz de su conciencia y encuentra el nudo de su propia culpa apretándose alrededor de su cuello. Solo Sonya, una prostituta oprimida, puede ofrecer la posibilidad de la redención.

El retrato de Dorian Gray – Oscar Wilde

“Un retrato del autor o un misterio inconcluso”

Camilo Pino

Escrita en su manera distintivamente deslumbrante, la historia de Oscar Wilde de un joven elegante que vende su alma por la eterna juventud y belleza es la obra más popular del autor. La historia de la desintegración moral de Dorian Gray causó un escándalo cuando apareció por primera vez en 1890, pero aunque Wilde fue atacado por la influencia corruptora de la novela, respondió que, de hecho, “hay una moral terrible en Dorian Gray”. Solo unos pocos años más tarde, el libro y el dilema estético / moral que presentó se convirtieron en controversias en los juicios ocasionados por los enlaces homosexuales de Wilde, que resultaron en su encarcelamiento.

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s