5 videojuegos con temas filosóficos: selección 2

NieR Automata – PlatinumGames

“Muestra de que la acción sin descanso puede ser profunda”

Camilo Pino

Es un juego increíble, rebosante de ideas filosóficas por todas partes, en el cual se pasean los nombres de los grandes autores en sus personajes y problemas. Es, al final de cuentas, un juego sobre robots y androides los cuales libran una guerra en un futuro al que los humanos no estamos destinados habitar. Un robot llamado Pascal, en su deseo de entenderse a sí mismo y a los androides, se convierte en la clave para que nosotros los humanos podamos entendernos a nosotros mismos.

SOMA – Frictional Games

“No se puede saber qué es una máquina si no se sabe qué es un humano”

Claudia Lewis

SOMA ve al jugador asumir el papel de Simon Jarett, un hombre contratado para ser parte de un nuevo y revolucionario estudio neurológico, uno que procede a hacer un mapa digital del cerebro humano con fines experimentales de diagnóstico. ¿Puede pensar una máquina? ¿Qué significa decir que uno es la misma persona que era hace cinco años? ¿Es una persona solo una colección de recuerdos, rasgos de personalidad y creencias, o hay algo más en la identidad de uno?

The Last of Us – Naughty Dog

“Su error fue querer ser una saga”

Camilo Pino

Si bien son muchos los temas filosóficos en los que se puede ahondar en The Last of Us, nosotros destacamos el contractualismo. El contractualismo es la tesis de que existe un contrato social implícito en las comunidades humanas que fundamente el actuar correcto de las personas y que nos saca del estado de naturaleza. Juegos como The Last of Us nos obligan a pensar lo delicado que es ese contrato social y de cómo un acontecimiento imprevisto para la sociedad puede obligarnos a entrar en ese estado de naturaleza.

Papers, please – 3909 LLC

“No es un juego entretenido, pero si intrigante”

Claudia Lewis

Este juego nos recuerda la idea de la “banalidad del mal” expuesta por la filósofa Hannah Arendt. Cualquiera que lo haya jugado podrá encontrar las similitudes con las defensas que argumentó el coronel nazi Adolf Eichmann en su juicio en Jerusalén: yo no soy malo, solo seguía órdenes. ¿Es responsable moralmente de las consecuencias de sus actos aquel que actúa irreflexivamente por las ordenes de un poder superior? ¿Nos desliga de la moral el obedecer una orden? ¿Es moralmente correcto desobedecer las órdenes cuando estás nos empujan a actos inmorales?

Silent Hill – Konami

“La mejor saga de terror sin dudas”

Camilo Pino

Varias son las teorías filosóficas que se centran en la subjetividad de la percepción personal. Teorías como el idealismo pueden radicalizarse hasta el punto de caer en un solipsismo, es decir, la creencia de que solo existe el “yo” y todo lo demás —incluso ustedes— son una creación de ese yo. En Silent Hill, el mundo que rodea a los personajes es un reflejo de su inconsciente, una mezcla de lo real y los sentimientos, fantasías y pensamientos del protagonista.

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s