5 Libros de literatura filosófica: selección 5

Fausto – J. W. von Goethe

“¿Es lícito un pacto con el demonio para encontrar la sabiduría?”

Claudia Lewis

El libro más importante que Goethe legó a la humanidad es Fausto. Esta es una obra sin parangón, que transita entre la tragedia, el misterio, el género lírico, la vanguardia simbólica y, por supuesto, la filosofía. Una obra que le tomó gran parte de su vida en completar y que, para muchos literatos, es la “segunda Biblia de los alemanes”. Por lo anterior —y teniendo en cuenta la biografía de Goethe— es claro que Fausto es la versión literaria de nuestro autor: un pensador obsesionado por la búsqueda de la verdad sin importar su precio.

Los cuadernos de Malte Laurids Brigge – Rainer Maria Rilke

“Rilke es ese eslabón perdido entre el nihilismo nietzscheano y el existencialismo sartreano”

Camilo Pino

Una novela modernista de uno de los más grandes poetas de lengua alemana. Aquí, un joven aspirante a poeta llamado Malte Laurids Brigge vive en una pequeña y barata habitación en París mientras que todas sus pertenencias se pudren poco a poco en un almacén. Una novela inspirada muy de cerca de la filosofía nietzscheana y, a la vez, una de las influencias directas de la filosofía de Jean-Paul Sartre en La náusea. La novela toca temas existenciales como la búsqueda del individualismo, el significado de la muerte y reflexiones sobre las vivencias a medida que ésta se aproxima. También reflexiona sobre la revolución industrial junto a la ansiedad y alienación del progreso científico.

Rebelión en la granja – George Orwell

“La obra de Orwell no pierde actualidad pese al paso de los años”

Claudia Lewis

Animales maltratados y explotados toman por la fuerza el control de una granja. Con un idealismo a flor de piel y mensajes conmovedores, se proponen crear una sociedad utópica entre animales: un paraíso intramundano de progreso e igualdad. De este modo, George Orwell nos cuenta a modo de fábula y como un cuento de hadas enfocado a los adultos la realidad política que marcó el siglo XX a lo largo del globo: la rebelión contra la tiranía y la caída en los totalitarismos; de la sartén al fuego. Su mensaje —como toda la obra de Orwell— se mantiene fresco, pues no apunta a un gobierno en particular, sino todo aquel donde la libertad es suprimida bajo cualquier partido, ideología, bandera o ideal.

El juego de los abalorios – Hermann Hesse

“Una obra infravalorada de Hesse pero, como todo lo de este autor, eminentemente filosófica”

Camilo Pino

La novela toma lugar en un incierto tiempo futuro (en el siglo XXV o XXVI, dos mil años después de la existencia de San Benito de Nursia) en Castalia, una provincia dedicada por entero a la actividad intelectual. En el relato, un biógrafo nos cuenta la vida de Josef Knecht, magister ludi (maestro de juegos), de la Orden del Juego de los Abalorios, una especie de ejército intelectual cuya misión es relacionar todos los saberes humanos.
El relato sigue las características de otras obras de Hesse: la novela de formación (como Siddhartha, por nombrar un ejemplo), aunque sus rasgos utópicos son su verdadero atractivo.

La peste – Albert Camus

“La peste es un texto que va mucho más allá de la pandemia actual”

Claudia Lewis

Que esta obra le haya dado el premio Nobel en 1957 a Camus ya nos dice mucho. Es la aterradora síntesis de su siglo: sólo una catástrofe es capaz de rehumanizar nuestro mundo. A través de una narrativa penetrante y amarga, Camus se yergue como un maestro de la compresión del ser humano moderno.
En síntesis, estamos frente a una apasionante historia de horror humano sin alivio, de supervivencia y resiliencia, y de las formas en que la humanidad enfrenta la muerte; una parábola moral de la modernidad.

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s